29 de abril de 2011

0345- ¡ CONGRATULATIONS !


(Atención a la fecha de edición...)
-
Un gran arco de flores y retama recibe al viajero.
Cabanes está de enhorabuena.
El pastor visita su rebaño y los corderos suspiran agradecidos ante la visita del señor "obispo" que, en este caso, no creemos que sea el representante de Dios en la tierra...
Nos congratulamos sin embargo de su visita y celebramos su presencia entre nosotros, aún a sabiendas de que nuestro parejo caminar por la vida no es hacia las alturas del Cielo sino, a mucha elevación, aquella que determina el "Almacén de Santos Inocentes" que Cabanes tiene en la partida de la Coma.


El Señor marchó de entre nosotros con apenas 33 años de vida. Sin embargo el ilustre visitante y algún que otro miembro de su séquito, tuvo más suerte y con 40 años recién cumplidos celebran su celibato en el ayuno carnal, que no es el de apartarse del pecado, sino del altar y del confesionario.

Como corresponde a la inteligencia de tan alta dignidad, cuando está frente a las cámaras se rodea de autoridades y de monjas -no muy guapas por cierto- pero, fuera de ellas, de todo aquello que lleve faldas y a tiro se ponga. 
Pero eso es asunto particular y por lo tanto no es de nuestra incumbencia...
En cuanto a la celebración en sí, de tan importante aniversario, de todos es conocido aquello de que ¡de los 40 hacia arriba, no te mojes la barriga!.
Es fallo general de la juventud, pensar que ésta ha de durar eternamente. Pero también para él caerá la breva...
¡Y si no, al tiempo!.
Otras mucho más maduras cayeron...



¡Nada más lejos de la realidad!. Y si el señor "obispo" tiene alguna duda, que se lo pregunte a su padre. ¡Nadie en Cabanes fue más festivo y amante de la ironía sin malicia!. ¡Ninguna fiesta importante se llevó a cabo sin su presencia!. Sin embargo ya veis, ¡nada es para siempre!. 
Pero sigamos con el evento...
Muchas fueron las celebraciones, con motivo de la visita de tan ilustre personaje, como extraordinario fue el ágape y los caldos ingeridos, al final de los cuales y ya con los cafés sobre la mesa, el célibe dignatario se dirigió a la multitud que enfervorizada le aclamaba y tras pedir el correspondiente silencio les lanzó una larga perorata que, lejos de adormilarles, entusiasmó a las masas que no paraban de vitorearle. (Claro que con tanto alcohol ingerido...)

- ¡Bienaventurados los "mansos", porque ellos poseerán la tierra!.
- ¡Bienaventurados los que tienen hambre y sed porque en el Bar Tony lo encontrarán todo!.

- ¡Comprarás y venderás, pero nunca fabricarás!. (!)
Los asistentes al evento tomaron el último sorbo de café y se miraron compungidos, pues no entendían el significado de esta última frase del representante celestial y es que las cabezas, no todas son pensantes ni llamadas al entendimiento. Para aclarárselo el orador se dirigió nuevamente a los fieles asistentes y sencillamente dijo:
- Si hermanos, quiero decir que... Está bien lo de mojar... ¡pero nunca lo de casar...!
Los asistentes, ya con las ideas claras, cerraron el idílico sermón con una fuerte ovación y las rumanas mozas salieron prestas con la primera ronda de cubatas...

RAFAEL FABREGAT

Entrada dedicada al Sr. Obispo. (A.S.S.) en su 40 cumpleaños.

28 de abril de 2011

0344- FABRICACION CABANENSE DE ALPARGATAS.

Aunque ya comenté unos meses atrás la tradición local de la confección de alpargatas hoy lo hago con más amplitud a fin de ofrecer todos los datos disponibles. Hasta bien entrado el siglo XX, los niños pobres de las zonas rurales no llevaban calzado hasta que ellos mismos se lo hacían. Quiere ello decir que los niños solían ir descalzos y cuando ya un poquito mayores y sin apenas escolarizar, empezaban a ayudar en las tareas del campo, se calzaban con destrozadas alpargatas de sus hermanos mayores para poder resistir la dureza de las tareas agrícolas. Se decía que para los domingos solo había un par de zapatos, que se ponía el primero que se levantaba. 
Con apenas 10/12 años cumplidos, en las veladas invernales junto al fuego y sin ninguna otra distracción, una de las primeras enseñanzas era hacerse las alpargatas. Las había de varios tipos y categorías, según fueran para el trabajo diario en el campo o de vestir. Las primeras solían hacerse con suela de goma, bastante difícil de conseguir por la escasez de coches y ruedas viejas de goma que había entonces. 
Sin embargo para cualquier producto hay gente dispuesta a gestionar lo que sea, a cambio de un beneficio y también para la obtención de esas ruedas había proveedores.

Los coches eran entonces tan escasos que incluso oí decir a mi padre que en cierta ocasión le vendieron un trozo de rueda ¡de avión! con la que naturalmente tuvo suelas (y buenas) para más de 30 años. Cuando yo tuve noción de este asunto, ya cumplidos mi padre los 50 años de edad (1.960) todavía le quedaba parte de aquella rueda de avión que compró en la década de los años 20. La confección, para él que lo había hecho toda su vida, era laboriosa pero sencilla. Se trataba simplemente de cortar las suelas, a la medida de su pie y acto seguido hacer una fina pleita (llata) de esparto picado que forrase la suela y sobre la que descansaría el pie. También se hacían 100% de esparto, en cuyo caso la propia suela era de este vegetal. La pleita iba cosida a la suela con cordel del mismo material, que también hacía el interesado. Ya con las dos suelas forradas en su parte superior, había que confeccionar las dos taloneras y las dos "caretas", realizadas en cordel de esparto y cosidas a forro inicial de la suela. Para darle la inclinación precisa y necesaria para que ambas piezas acoplasen perfectamente al pie, cada cual tenía un trocito de rama de olivo a su medida que, a modo de caballete, servía de patrón.

Las piezas llamadas "caretas", parte delantera de la alpargata, tenían un cordel central que, además de ser unión y refuerzo de los cordeles que la componían, servía para posteriormente atársela al tobillo. Dicho cordel iba de la careta a la izquierda de la talonera y de la parte derecha de ésta salía otro cordel más corto que se ataba al primero. No sé si me habré expresado muy bien, pero así eran las cosas en lo que respecta a las alpargatas de rueda de goma para el campo. Para los modelos de más arreglar, la alpargata y su confección era la misma, con la diferencia que la suela era de esparto o de cáñamo. En cuanto a las alpargatas de vestir, ya la máxima categoría, además de tener las suelas de cáñamo, caretas y taloneras eran de tela gruesa o loneta y los cordeles se sustituían por cintas de algodón que, blancas o negras y atadas en varias pasadas al tobillo daban un acabado elegante. Normalmente, estas últimas se compraban puesto que la adquisición del cáñamo era complicada y más aún las caretas de loneta. Eran varios los talleres locales dedicados a la confección de alpargatas, no solo para abastecer las necesidades locales, sino también para proveer a pueblos de alrededor e incluso algunas tiendas de la capital. 

Uno de los más importantes era el de la familia de "les Petres", en la calle de San Blas, aunque había algunos más, como el de la "tía Elvira" y el de "el tío Serengue", padre de Diego el Boix, que tenía taller de alpargatas y barbería en el número 2 de la calle Guillermo Andreu, entonces Plaza del Generalísimo. Cuando no había clientes en la barbería, hacían alpargatas. El tiempo es oro, así de sencillo. Solo dos o tres talleres hacían el acabado de las alpargatas, pero eran muchas las casas que se dedicaban a la confección de la pleita (llata) trabajo muy extendido en nuestra localidad. Las de esparto y cáñamo para las alpargatas y las de palma -más abundante- para la confección de capazos, sarias y demás artículos de este tipo, para el campo. Cuando la demanda excedía a su capacidad de producción, los "fabricantes" encargaban a terceros la confección de la pleita. Menos del 5% de la población usaba zapatos en aquellos tiempos, por lo que la demanda de alpargatas era fuerte y constante; tanto es así que incluso era uno de los trabajos habituales de los penados en las cárceles españolas, como también lo era la confección de escobas de palma. 

La foto adjunta es del año 1.944 en la prisión de El Dueso (Cantabria) donde la confección de alpargatas era una forma de rebajar la condena y de ganarse algún dinero para tabaco, etc. Así transcurrían aquellos tiempos, primera mitad del siglo XX en España y así lo conocimos todavía en Cabanes aquellos que ya tenemos cumplidos los 70 años, ya que el taller del "tío Serengue" no cesó en la actividad hasta principios de la década de los 60. Allí trabajaron en esta labor el matrimonio y sus dos hijos Diego y Adela hasta que los viejos se jubilaron y cerraron el negocio. Solo la familia de "les Petres" siguió con la actividad, ya solo comercial, de la venta de alpargatas pero claro, una cosa es la confección y otra es el comercio. La tienda principal y en la que incluso se vendían zapatos, era la de Elvira l'Espardenyera, esposa de Guillermo "el de Calçes" y madre del historiador local Guillermo Andreu. Pronto se instalarían en la localidad hasta cuatro tiendas más y el negocio comercial también bajó para todos. 
Ya nada es como antes, ni volverá a serlo jamás. En España ya no hay cabida para los productos artesanales. La globalización ha acabado con todo aquello que formó parte de nuestra historia e identidad...

RAFAEL FABREGAT

27 de abril de 2011

0343- ENCANTOS DE LA COSTA DE AZAHAR.

Antiguamente se llamaba Costa del Azahar a toda la costa que va desde Vinaroz, límite norte de la provincia de Castellón con la de Tarragona, hasta el Cabo de la Nao, en la provincia de Alicante. En la actualidad las marcas turísticas otorgan en exclusiva esta denominación a la costa de la provincia de Castellón y por consiguiente a una longitud de aproximadamente 120 Km. que van desde el citado Vinaroz hasta las proximidades de Almenara, último pueblo costero del sur provincial.

Lógicamente esta denominación fue dada por la concentración de cultivo de naranjos que existe en esta zona costera, ya que el Azahar es el nombre de la flor de dichos frutales. También a título de curiosidad cabe señalar que, contrariamente a lo que muchos piensan, quien baña nuestras costas no es el mar Mediterráneo ya que, geográficamente hablando, quien lo hace es el Mar Balear, detalle que la inmensa mayoría no conoce. El mar Mediterráneo es un mar compuesto e intercontinental, en el que tienen cabida diferentes mares uno de los cuales es el Mar Balear.

Todos los pueblos costeros tienen su punto de interés en el denominado turismo de sol y playa, aunque nos limitaremos a destacar a Peñíscola, Alcossebre, Torrenostra, Orpesa del Mar y Benicassim como puntos más turísticos. Eso no quita para que también las playas de Vinaroz y Benicarló, la Sierra de Irta en Santa Magdalena y Alcalá de Xivert, Playas nudistas del Prat de Cabanes y Playas familiares como las de Castellón, Almazora, Burriana y Moncófar, tengan también su encanto especial. En todos estos lugares, a excepción del paraje natural del Prat de Cabanes (por razones obvias) podrán encontrar los viajeros los mejores langostinos del Delta, las mejores alcachofas con almejas y las mariscadas más completas y exquisitas, siempre a los precios más competitivos. Son varios los puertos que hay a lo largo de la Costa del Azahar, aunque se distinguen por su importancia los comerciales de Vinaroz, Castellón y Burriana y los deportivos de Benicarló, Alcossebre y Orpesa. 

Entre las localidades de Oropesa del Mar y Cabanes, el complejo turístico Marina d'Or dispone asimismo de Hoteles de todas las categorías y precios y gran oferta de apartamentos en venta o alquiler. 
Sin embargo eso no es todo, porque no solo de pan y sol vive el hombre. 
Hay algunos puntos de interés, en zonas más o menos próximas a la costa, que merece la pena visitar:
- Castillo de Peñíscola.
- Carnavales y Fiesta del langostino de Vinaroz.
- Pueblos de la Tinença de Benifassà.
- Ciudad y castillo de Morella.
- Arco romano de Cabanes y Barranc de Les Santes.
- Desierto de las Palmas en Benicassim.
- Pinturas rupestres de Tírig.
- Grutas de San José en Vall d'Uxó.
- Ciudad y arciprestal de Segorbe.
- Pueblo pintoresco de Vilafamés y un largo etcétera imposible de enumerar.


La N-340, la autopista A-7 y la CV-10 nos pueden dejar en cualquier punto de la Costa del Azahar y todas ellas van paralelas al mar y muy cerca de éste. EL Aeropuerto de Castellón ya está también operativo y con vuelos charter a numerosos países lo que hará posible convertir a Castellón 
en destino turístico para todos aquellos que quieran disfrutar de los muchos lugares interesantes que se ubican en nuestra provincia.
No solo de nuestra bella costa, sino también de los bellos paisajes interiores, de nuestra historia y de la rica gastronomía de estas tierras. Las trufas dels Ports y los corderos y ternera del Maestrazgo castellonense se combinan con el fruto que nuestros pescadores traen diariamente a puerto y con las sabrosas naranjas que solo las tierras valencianas producen.

Hay sobradas razones para estar orgullosos de nuestra tierra pues, sencillamente, lo tenemos todo. Todo lo mejor. Dejémonos pues de politiqueos que a nada bueno conducen y dediquémonos a agasajar a nuestros visitantes con los frutos de nuestro esfuerzo, haciendo llegar el nombre de Castellón a los más recónditos lugares del planeta. 
Hagámoslo por nosotros y por toda la gente de buena voluntad que viene detrás...

RAFAEL FABREGAT

0342- ARCHIPIÉLAGO DE GUERNSEY.

La isla de Guernsey y demás islas del Archipiélago, es un Estado Dependiente del Reino Unido, ubicado en el Golfo de San Malo (Canal de la Mancha) a 30 millas al norte de las costas de Normandía (Francia) y a 75 millas de las costas británicas, de las que se independizaron en 1.204. Son un total de ocho islas, solo cuatro de ellas habitadas y otros islotes sin importancia, en alguno de los cuales aún se mantiene vigente el feudalismo (Sark). Por el contrario, el resto se ha convertido en un paraíso fiscal, en el que se dan cita gran número de las fortunas británicas y francesas. La isla de Guernsey (la mayor con 63 Km2.) cuenta con el mayor número de avionetas y helicópteros privados de ambos países, así como yates y descapotables de las primeras marcas mundiales. Es frecuente que estas familias adineradas tengan la vivienda en la isla y viajen cada día a su trabajo en Londres o cualquier otro punto de Inglaterra con sus aparatos privados. 

También es lugar de vacaciones para millonarios motivo por el cual los precios, a todos los niveles, son tan elevados que no permiten el acceso a las familias de economía media.
La población aproximada es de 70.000 habitantes, siendo la superficie total de unos 78 Km2. y el idioma oficial es el inglés y el francés. A título de curiosidad, decir que el Paro es del 1% y la Renta per cápita de $40.000. La moneda es la Libra de Guernsey, emitida por el Banco de Inglaterra. Su capital y puerto principal es Saint Peter Port, en la isla de Guernsey con 16.500 habitantes, ciudad pequeña y con calles estrechas y escarpadas. Le sigue en importancia la isla de Alderney con 2.500 habitantes, la de Sark con 650 h. y la de Herm con 75 habitantes. Todas las islas están conectadas entre sí por medio de Ferry y a su vez con Francia e Inglaterra.

La isla fue conquistada por el Ducado de Normandía en el año 933 pero al invadir éstos Inglaterra en el año 1.066 ambas quedaron unidas en una misma monarquía.
Aunque en la edad media Inglaterra perdió buena parte de sus posesiones, mantuvo todas las islas del Canal de la Mancha, entre las que se encuentra Guernsey y el Bailiazgo de Jersey. En las islas, el rey de Inglaterra ostenta el título de Duque de Normandía, por considerarse que forman parte del remanente de ese Ducado medieval. La economía principal gira en torno a los servicios de la Banca (32%), fundamentalmente a la gestión de fondos y seguros. También el turismo ocupa buena parte de los ingresos y un porcentaje testimonial la agricultura que se basa principalmente en hortalizas y flor cortada. El clima es templado, oscilando entre los 20º de máxima (verano) y los 5º de mínima (invierno) por lo que se favorecen notablemente este tipo de cultivos.

Totalmente ocupadas las islas por los alemanes en la II Guerra Mundial, quedan en perfecto estado de conservación numerosas instalaciones de defensa y en la isla de Alderney el único Campo de concentración alemán en tierras británicas, donde confinaban a los trabajadores forzosos.

Antes de la ocupación alemana se evacuaron a los niños a Inglaterra para preservarlos de la contienda, pero muchos de aquellos niños jamás volvieron a encontrarse con sus familias. Guernsey era una de las zonas ocupadas mejor guarnecidas y la mayor parte de aquellas instalaciones aún permanecen intactas, pudiendo ser visitadas.
Como nota final, bastante más agradecida, decir que uno de los habitantes más ilustres de la isla de Guernsey fue el gran escritor Víctor Hugo y aquí el lugar donde escribió novelas de tanta relevancia como Los Miserables y Los trabajadores del mar.

RAFAEL FABREGAT

26 de abril de 2011

0341- ESTADO DE TENNESSEE. (EEUU)

El Estado de Tennessee está situado al sureste de Estados Unidos, ocupa una extensión de 42.169 Km2 y tiene una población aproximada de 6.215.000 habitantes. La ciudad más poblada es Menphis con 675.000 habitantes, aunque la capital del Estado es Nashville de 630.000. De todas formas, la capital tiene un área metropolitana muy extensa que suma en total más de un millón y medio de habitantes que en un 80% son blancos, un 16,5% negros y el 3,5% restante hispanoamericanos, indios y asiáticos. 
La población con más incidencia es la norteamericana con el 17,5%, irlandesa el 16,5%, inglesa el 9,5% y alemana el 8,5%.

Su bandera es un círculo azul sobre fondo rojo, que encierra tres estrellas que representan la unidad de las tres divisiones geográficas del Estado. 
Se izó por primera vez el 10 de Octubre de 1.911 aunque ya estaba aprobada desde 1.905. 
La barra azul lateral es una simple cuestión de diseño y no obedece a disposición alguna. Si que tienen mayor significación el escudo del Estado que en números romanos indica ser el 16º que entró a formar parte de los Estados Unidos de Norteamérica. 


Aunque dicho escudo fue aprobado el 6 de Febrero de 1.796, el diseño no fue realizado hasta 1.801.
El sello quería representar la importancia económica del estado y es por ello que hace referencia a la agricultura y al comercio fluvial que eran entonces las principales fuentes de ingresos.
El nombre del estado parece venir de la población nativa Tanasqui, con la que contactó el explorador español Juan Pardo en 1.567 cuando se internaba con sus hombres hacia el interior del territorio desde la actual Carolina del Sur. 





De todas formas ya en el 1.500 el explorador Hernando de Soto, también español que había visitado la zona, dijo haberse encontrado con las tribus Cheroqui, Creek y Chikcasaw, siendo probable una derivación cherokee del pueblo al que ellos denominaban "Tanasi o Tanase".

Al establecerse en la zona los colonos europeos, los nativos fueron desplazados hacia el oeste. 


En 1838/39 fueron desplazados 17.000 Cherokees a los territorios indios de Arkansas oeste, en un éxodo que es conocido por "Trail of Tears" (El camino de las lágrimas). Tal denominación estuvo más que justificada, puesto que en este viaje murieron nada menos que 4.000 cherokees.


Otra curiosidad más placentera del estado de Tennessee es que Beale Street, en la ciudad de Menphis, es la cuna del rock and roll y del blues, lugar donde, en los años 50 y 60, grabaron artistas de la categoría de Elvis Presley, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis, Charlie Rich, etc. 

RAFAEL FABREGAT

24 de abril de 2011

0340- ISLAS HAWAI

Antiguamente conocido como Islas Sándwich, el archipiélago de Hawai está compuesto por 18 islas, considerándose como principales a solo ocho de ellas que ocupan un total de 24.000 Km2. Los 4.311 Km2 restantes son considerados islas menores y atolones, casi todos deshabitados. 
Los primeros extranjeros en llegar a las islas fueron la expedición española de Ruy López de Villalobos, que lo hizo el año 1.555. En dicho manuscrito los españoles dieron a las islas el nombre de "la Desgraciada (a Maui), la Mesa (a Hawái) y los Monjes a las islas Kaoolawe, Lani y Molokai.

Así consta en los mapas que se hicieron de las mismas al respecto, correctos en latitud pero con un error de 10º al este. De ese error se aprovechan los norteamericanos para asegurar (como no) que fue el Capitán Cook, quien las descubrió por vez primera y de forma fortuita en 1.778. Dicho capitán fue quien las bautizó con el nombre de Islas Sándwich en agradecimiento al Conde que sufragó los gastos de la expedición. 
El último rey de Hawái fue Kalakaua, que subió al trono en 1.874 y gobernó el territorio hasta su muerte en 1.891. Aunque le sucedió su hermana Lliuokalani prontamente fue derrocada por un golpe de estado que instauró un gobierno provisional y posteriormente la República que tan solo duraría 7 años. 

En tan escaso periodo de tiempo, la República de Hawái pasó a producir más de 200.000 toneladas de azúcar, entrando de lleno en el comercio mundial. Eso no dejó indiferente a Estados Unidos que en 1.898 se anexionó el territorio, abolió la soberanía hawaiana e impuso una constitución al estilo estadounidense. El ataque sorpresa de la flota japonesa a Pearl Harbor, en la isla hawaiana de Oahu, acabó decantando la balanza ante la necesidad de los Estados Unidos de mantener una presencia permanente en el Océano Pacífico. La suerte estaba echada y tras la II Guerra Mundial, el día 21 de Agosto de 1.959, Hawái se convirtió definitiva y oficialmente en un Estado Norteamericano. 

La bandera de Hawái es la única de los Estados Unidos que representa diferentes formas de gobierno y la que incluye la bandera del Reino Unido.
El archipiélago de Hawái es de origen volcánico y está situado a medio camino del continente americano y Asia por lo que constituye el extremo nororiental de la polinesia. Su población aproximada es de 1.300.000 habitantes, de los cuales alrededor de los 400.000 viven en su capital Honolulú, situada en la isla de Ohau. Los idiomas oficiales son el Inglés y el Hawaiano y la moneda el dólar estadounidense. El clima es subtropical aunque sin humedad y temperaturas extremas, moderadas por los vientos alíseos. A excepción de la parte alta de las montañas, las temperaturas oscilan entre los 18 y los 33 grados. 

La capital y puerto de Honolulú es, desde siempre, el núcleo con más habitantes por ser la escogida por el rey Kamehameha III como capital de su reino. Anteriormente sus ingresos principales se basaban en las actividades militares pero actualmente es el turismo la principal fuente de ingresos.

Las primeras monedas que circularon por el archipiélago fueron las que llevaban consigo los conquistadores españoles del siglo XVII y XVIII. Comúnmente eran llamados duros de plata, aunque también valían como tales las monedas de oro que equivalían a medio escudo, o al real de a ocho. En el levante español las pequeñas de oro se llamaban dobleta, mientras que el doblón era el escudo, ambas monedas acuñadas en oro desde Felipe II hasta Fernando VII.

En el siglo XIX ya llegaron los balleneros norteamericanos y empezaron las transacciones comerciales, permitiéndose el uso de monedas extranjeras para el pago de las mercancías puesto que en la isla no había monedas suficientes.

Dichas monedas fueron contramarcadas con un punzón circular que llevaba la inicial (K) del rey Kamehameha y la palabra DALA (dólar) dentro de un laurel.
Las monedas usadas en el siglo XIX solían ser reales de a ocho españoles y republicanos de la ceca de México, pero prontamente la Casa de Moneda de San Francisco acuñó por encargo piezas de 10 centavos y hasta un dólar, todas ellas en plata de 900 milésimas. 

Pero que nadie piense que Hawai sigue en estado semi-salvaje...
Actualmente, Hawái es destino turístico de primer orden y poco o nada queda de su historia primitiva. 
Reducida a mínimos la población nativa por culpa de la viruela y el cólera, traída ambas enfermedades  por los primeros blancos que arribaron a las islas, se considera que apenas unos 6.000 quedan de sangre nativa actualmente. Muchos me parecen...
Quedan, eso sí, algunos artesanos que gracias al turismo mantienen viva la artesanía autóctona. 
El folklore y la famosa Hula o danza hawaiana, acompañada por el Mele o canción que se interpreta, junto a la hermosura de las mujeres que la llevan a cabo, son uno más de los pilares para fomentar dicho turismo.
Sin embargo, que nadie se llame a engaño pues todo es "cartón-piedra", una forma de sacar el dinero a los nostálgicos de las películas de los años 60-80. La danza hawaiana más antigua es el Kahiko pero en la actualidad suele estar ya acompañada de instrumentos occidentales como la guitarra, el ukelele y el contrabajo. Pero esto, ya todos lo tenemos claro...

Pero eso no es todo lo que se puede encontrar en Hawái. Sus volcanes, la hermosura de sus bosques tropicales y destino por excelencia de los amantes de surf hacen de estas islas punto de encuentro para multitud de viajeros y diferentes formas de enfocar unas completas vacaciones. Todo allí es hermoso y salvaje, sin que por ello falten todas las comodidades que el más exigente de los mortales pueda desear. 
Destino pues de millonarios y de pobres mortales que se gastan en dicho lugar lo que no tienen y que han de pagar posteriormente en plazos interminables. 
Pero, claro, allá cada cual...

RAFAEL FABREGAT

23 de abril de 2011

0339- EL ÉXODO DE LA VERGÜENZA.

Aunque la Reconquista de España a los musulmanes finalizó en 1.492 con la conquista de Granada, buena parte de aquellas gentes, establecidas en nuestra península desde casi 800 años atrás, siguieron viviendo entre nosotros con el nombre de mudéjares. Las comunidades moras (Aljamas o morerías) estaban física y jurídicamente separadas de las cristianas. En cuanto a la resolución de conflictos estaba regulado por los fueros de cada territorio, pero solían ser poco ecuánimes. Véase el siguiente ejemplo:

..."Todo moro que firiere a un christiano, si ge lo pudieren probar, con dos cristianos y un moro (de testigos) peche X mrs (10 maravedís) y sil matare, muera por ello y pierda cuanto ouviere... Et si el christiano firiera al moro, peche X mrs... et sil matare... peche cient mrs et vaya por enemigo por siempre de sus parientes.

Tras la rendición de Granada, en Enero de 1.492, todos los moros de la península quedaban sujetos a las obligaciones y a los derechos estipulados en las Capitulaciones pactadas en la rendición y que se cumplieron con bastante rigor. Sin embargo, tras
la Rebelión mudéjar de Albaicín (1.499) las autoridades cristianas se consideraron liberadas de cualquier garantía y se decretó la Conversión Forzosa de 1.502. A partir de entonces fue obligado abandonar la península o bautizarse en cuyo caso, los que aquí quedaron, fueron llamados moriscos. La tranquilidad no duraría mucho tiempo y en 1.568-71 se produjo la Rebelión de las Alpujarras en la que los moriscos fueron duramente castigados. Al final de la contienda y para evitar una posible repetición del conflicto, Felipe II decretó su dispersión por el interior peninsular. En Septiembre de 1.598, a la muerte de su padre, sube al trono Felipe III y unos años después atendiendo a la impopularidad de los moriscos entre la población cristiana y su posible alianza con turcos y berberiscos que atacaban constantemente el levante español, ordena su expulsión definitiva.

El problema real es que los moriscos se casaban muy jóvenes y al estar eximidos del
Servicio de armas se multiplicaban con rapidez. El crecimiento de la población morisca era tal que, a principios del siglo XVII las Cortes suspendieron su censo para evitar que conocieran la fuerza que realmente tenían. 
El día 23 de Septiembre de 1.609 se pregonó en toda Valencia la pragmática decisión. Tenían tres días para abandonar el territorio. La población morisca expulsada se estima que fue de unos 300.000 individuos, para cuya operación fueron movilizados 30.000 soldados, siendo la armada la encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos. 
A excepción de los grandes terratenientes que quedaron sin mano de obra, la medida obtuvo el aplauso general. El drama de tener que abandonar casas, tierras y buena parte de sus pertenencias, se acrecentó con persecuciones posteriores en territorio marroquí.
La expulsión morisca afectó notablemente al bajo Aragón, reino de Valencia y Murcia, ya que disminuyó la mano de obra y gentes que tomaran las tierras en renta, motivo por el cual los cultivos del arroz y el azúcar tuvieron que ser sustituidos por la viña, la morera y el cereal, pues un 30% de la población levantina era morisca.

En tan breve plazo de tiempo, bajo pena de muerte, debían dirigirse a los puertos que los comisarios les señalasen no pudiendo cargar otra cosa que la que pudieran llevar sobre sus cuerpos. Aún así su mayor problema fue llegar a los puertos pues los cristianos, deseosos de venganza y también por puro pillaje, les asaltaban en los caminos para robarles y asesinarles. 
Muchos señores, en agradecimiento por los servicios prestados, acompañaron a sus vasallos para poder garantizar su seguridad. Algunas familias moriscas más pudientes, creyéndose más seguras, habían fletado buques particulares para el traslado pero fueron víctimas de la codicia de los patrones que les robaron y tras degollarlos los lanzaron al mar. Moralmente, su expulsión fue un acto de cobardía de los españoles. Aunque se les adjetivó de herejes, apóstatas y traidores, para expulsarles no fue necesario delito alguno...

RAFAEL FABREGAT

21 de abril de 2011

0338- EL TÚNEL DEL TIEMPO.

"Els veins del carrer de la Font
tindríem grand il·lusió,
si colara la Font Vella
i encara ens feren sombra
els arbres dels llavadors".


Ese cartel, colgado del arco central de la calle Capitán Cortés de Cabanes, daba entrada al inicio de la calle, frente a los lavaderos municipales, con motivo de "Les Festes de l'Aigua de 1.975" que conmemoraban las Bodas de Oro de tan magno acontecimiento como fue en su día la traída de aguas al pueblo, desde "el Racó del Pardos". 
El cartel, de una simpleza indiscutible, era idea del vecino predilecto de la villa, Guillermo Andreu Valls, con texto del poeta local, afincado en Barcelona, Ricardo Herrasti Bellés y realización de un servidor Rafael Fabregat Condill. 
Aunque enfermo, Franco vivía aún y a los "listos" les hacía falta un tonto al que, en caso de problemas, poder cargarle las culpas.
- ¿Quién ha hecho ese cartel?
- ¡Lo ha hecho fulano!. (Y todo solucionado).
Vamos, que un servidor siempre ha sido el tonto del pueblo... y aquí seguimos, ¡al pie del cañón!. 
En este mundo hipócrita y traidor, unos nadan y otros guardan la ropa.

Los dos citados vecinos han muerto ya, pero todavía queda vivo un hermano del autor de la letra del citado cartel (Pepe) que fue el que me convenció para dibujarlo y que (si quiere) podrá corroborar que cuanto aquí se dice es cierto en autores y contenidos; lo de las intenciones ya es harina de otro costal. 
Todos los que tienen cumplidos los 70 recordarán la línea de inmensos plataneros que, plantados enfrente de los lavaderos municipales, a escasa distancia de la baranda que separaba la calle de los hondos bancales vecinos del "Ravaxol", creaban una sombra espectacular y ambiente extraordinario en la zona. Los árboles, plantados en zona de relleno y con alimento y agua permanente de las huertas que había bajo la citada pared, regadas con el agua sobrante de los lavaderos, eran relativamente jóvenes pero plenamente desarrollados, con una altura no inferior a los 20 metros. 

Eran alrededor de una docena y llegaban desde los aledaños de un pequeño pajar anexo al Matadero Municipal (hoy guardería o ludoteca) hasta la primera casa de la calle del Capitán Cortes, punto exacto donde se plantó el Arco que se contempla en la primera foto de esta entrada. Ninguna construcción más había entonces en ese tramo. 
Parece extraño que en plena dictadura franquista, con todos los alcaldes nombrados por los mismos informadores y ratificados por las mismas autoridades, tuvieran tan arraigada la mala costumbre de deshacer todo lo que sus colegas habían hecho anteriormente, para después instalar lo propio. Nada de lo hecho por los demás era válido. No fueron épocas de inactividad, como más de cuatro podrían pensar, pero sí de nulo adelanto. Unos hacían y otros deshacían con la misma facilidad. 

Con tales actitudes, la prosperidad de Cabanes no se hacía presente, pues los derribos superaban a las nuevas construcciones. 
Los recursos municipales eran escasos y el derribo constante de las obras realizadas por el edil anterior no dejaban prosperar al pueblo. 
De aquellos años, décadas de los años 50, 60 y 70, pocas obras públicas quedaron para el disfrute de generaciones futuras. 
Los Alcaldes y Jefes locales del Movimiento (entonces llamados "camaradas", según podemos leer en el librito de Fiestas 2011) subieron el agua del "Pou de les Grases" a la Plaça del Molí, donde se construyó un gran depósito que alimentaría numerosas fuentes de nueva construcción que se repartieron por todo el pueblo. 
Incluso se construyeron nuevos abrevaderos junto al Calvario y hasta una fuente-surtidor en la Plaça de l'Esglèsia. 
Como se ha dicho antes, nada queda de todo aquel afán constructivo que servía de servicio y deleite a la población extramuros de nuestro querido Cabanes. ¡Vaya mierda de políticos...! Nuevos alcaldes entraron que derribaron las fuentes construidas y en perfecto funcionamiento, al tiempo que instalaban otras en lugares distintos a los anteriores.

Desaparecieron los grandiosos plataneros del Carrer de la Font y lo mismo ocurrió con toda una línea de moreras que había desde el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, esquina a la calle Sanjurjo (hoy la Cava) hasta el Povet d'avall. Se arrancaron espectaculares moreras centenarias en las calles del Capitán Cortés y Delegado Valera. 
Ya puestos al trabajo de deshacer, se arrancó hasta el árbol centenario (de la Plaza del Árbol) aunque me da a mí "la gana" dejarlo aquí para la posteridad en la foto de arriba, donde estoy fotografiado con tres de mis amigos de pandilla: Elietes el de Peleto, Fransuá y Enrique el del Raconet. Prueba fehaciente de que "algún día" hubo un árbol que dio nombre a la plaza en cuestión. Ni un solo árbol quedó dentro del municipio, como de igual manera desaparecieron todas las fuentes del pueblo, todos los abrevaderos y hasta la fuente-surtidor de la plaza de la Iglesia.
Ya sin motivo de ser y estar, desapareció la Bassa d'Amunt", el depósito de agua de la Plaça del Molí y desapareció la boca del túnel de La Cava, que permitía el acceso y limpieza de la acequia que traía el agua fresca del pozo situado junto al nuevo Colegio y que era sacada mediante un molino de viento
hasta la emblemática "Font Vella" y a la "Fonteta del carrer Castelló". 
Dichas fuentes quedaron secas y abandonadas durante décadas, permitiéndose incluso que alguna de las nuevas construcciones realizadas en la zona traspasasen con sus cimentaciones la histórica Cava, cerrando el paso del agua. 
Por lo visto, bien está lo que se permite, cuando quien lo hace goza del apoyo de quien manda. 
Afortunadamente hoy la Font Vella está restaurada y en funcionamiento, aunque lo que brota de su caño son aguas residuales de la Fuente del Buensuceso. La del "carrer Castelló", esquina carrer de la Font, duerme el sueño de los justos, no se sabe donde ni en que escombrera de inertes, gracias a "las gracias" de todos sabemos quien. Posteriormente hasta fueron llenadas de escombros las emblemáticas balsas (Bassa Nova y Bassa d'Amunt) que, a la entrada del pueblo, abastecían de agua a ganados y vecinos extramuros. Pero la operación de relleno no fue para hacer una plaza, poner unos bancos y adecentar nuestro pueblo, no. Solo fue una demostración de fuerza, contra los vecinos que se oponían a la desaparición de esos iconos locales. 

Durante décadas, la Bassa d'Amunt fue una escombrera donde serpientes y ratas inmensas campaban a placer. La Bassa Nova tuvo más suerte ya que el lugar está limpio e incluso se plantaron algunos árboles. Pero, nada se sabe del destino de las antiguas piedras perfectamente labradas que coronaban la Bassa Nova y Bassa d'Amunt. Sin duda ocupan lugar destacado en alguna casa o chalet de los afines al autor de la tropelía.

Tampoco de los impresionantes peldaños de piedra de sillería que permitían el acceso al agua en épocas de lluvia escasa. Todo desapareció, todo quedó en el olvido... Bueno, en el olvido todavía no. Para que todos estos despropósitos se olviden, tendrán que pasar unos años más y morir muchos cientos de personas que lo vivieron y lo sufrieron en sus carnes y en sus carteras. 
Lo de la desaparición de las históricas Balsas fue ya en Democracia, pero quien nació para mandar también quería hacerlo...

El mismo edil, en el colmo de los despropósitos y conociendo la contrariedad de los vecinos, arrancó de cuajo la fuentecilla centenaria más emblemática de la localidad, aquella que desde la Font de la Cava llevaba el agua perfectamente canalizada a los vecinos del final de las calles Eras, Delegado Valera y Carrer de la Font, al tiempo que se arrancaban los centenarios olmos blancos y acacias propios de esa plazoleta que se forma en dicha bifurcación y en la que los niños de la vecindad jugamos a su sombra. Un servidor, con permiso municipal, buscó en la escombrera que dicha obra provocó y no encontró resto alguno de aquella emblemática fuentecilla de granito, que incluso llevaba el escudo municipal de Cabanes con las tres torres que nos son propias. Quien me dio el permiso sabía sin duda que no la encontraría pues sin duda ya estaba a buen recaudo. Así es la vida...


En la calle de San Vicente se instalaron cuatro jardineras, similares a féretros que el vecindario elitista obligó a eliminar, por el mal efecto que causaban, y ¿donde dirían Udes. que fueron a parar...? Pues en la foto se ve. En aquella plazoleta de la que fue eliminada una parte importante de la Historia de Cabanes. ¡Siempre han habido clases!.
La historia ha dejado claro las pocas cosas buenas que tienen determinadas políticas, que dicen ser sociales y solo son dictatoriales lameculos y oportunistas. Por cierto, la foto es de Stalin, otro mandamás donde los hubiera. 
Hoy todavía quedamos cuatro nostálgicos que mantenemos en la memoria el recuerdo de aquellos caciquiles mandatos. Por poco tiempo ¡claro está!, uno no vive eternamente, tampoco quienes mandaban y ejecutaban tales barbaridades. 
Según el verso de Jorge Manrique... "Cualquier tiempo pasado fue mejor", pero eso no siempre es cierto. Aquellos no fueron tiempos mejores no, pero... ¿Lo serán los nuevos?.

RAFAEL FABREGAT

20 de abril de 2011

0337- LÁGRIMAS SIN DOLOR.

A mi modesto entender, las creencias religiosas son personales, nacidas del alma de cada cual y como tales, no hay porqué exteriorizarlas, sino más bien son cuestión interna, particular. En cuanto a la Semana Santa, la entiendo como una fiesta espiritual que conmemora la pasión y muerte de Jesús y por lo tanto del más absoluto recogimiento. En ciertas ciudades españolas y muy especialmente en las andaluzas, la Semana Santa se ha convertido en una especie de carnaval que los turistas extranjeros miran extasiados, siendo incapaces de comprender lo que ven. Realmente no ven tanto, tan solo un carnaval donde lo prioritario es la fiesta como tal. Y cuando se llora porque la lluvia impide la salida del trono en cuestión, no siempre es por una cuestión sentimental, sino por el esfuerzo que muchos de ellos han realizado para exteriorizar un sentimiento que la lluvia impide. Si Dios existiera llovería siempre, porque Él no aprobaría todo cuanto gira alrededor de su nombre.

- Los pobres heredarán la tierra -decía El...

Para demostrarle a Dios nuestro amor, apenas es necesario salir de casa.
- Dadle pan al hambriento, agua al sediento y seguid mis mandamientos.
Ya está bien de cachondeo y de tanta parafernalia. Somos el hazmerreir de Europa y del mundo. ¡Y razón no les falta!.
Lo tradicional es que las charlotadas se hagan en las plazas de toros y no por la televisión, pero en este país, a falta de noticias de más interesante contenido, o porque las de contenido no son prioritarias, nos muestran como en algunas ciudades andaluzas hombres y mujeres se rasgan las vestiduras y rompen a llorar, por el solo hecho de llover. Desesperados muestran su llanto más desgarrador frente a las cámaras porque el Cielo, ajeno a sus fantasías, deja caer el celestial maná del agua que personas y campos necesitan. 

Todo eso mientras se sabe que algunas procesiones han cambiado los horarios de las celebraciones, por imposición de cofrades y costaleros que, ante todo, quieren ver la final de la Copa del Rey.

El motivo de tanto desconsuelo es porque la lluvia hace acto de presencia e impide la salida de la procesión de su bien amada Cofradía y del Cristo o de la Virgen que les representa. ¡Cuanto dolor y sufrimiento!. ¡El Cielo les abandona!. Difícil será sobrellevar tanta desventura. ¿Qué hacer?, se preguntan muchos. De pronto...
- ¡Eureka! -dice el listo del grupo- ¡Retrasemos la procesión!.
- Ah no, ¡ni hablar! -le increpan sus compadres- ¿Y la Final...?
- No lo había pensado. Mmmm, ¿Y con auriculares?. 
- ¡Es que todos no tenemos! Con un transistor camuflado bajo el "paso"...
- ¿Y por qué no una TV portátil? -propone el descarado del grupo- aunque claro, se vería la antena y la gente...
- Además... ¿Que pasaría con el trono si los nuestros marcaran gol...?

- Pues nada.
-dice el cofrade mayor- Anulamos la procesión y a esperar el próximo año...
Tras el anuncio de suspensión, el llanto general de los cofrades baña el suelo santificado. Los costaleros lloran desconsolados. Músicos y plañideras se abrazan desesperados ante el infortunio. Aún se oye una propuesta de última hora...

- ¡Llamemos al rey, llamemos al rey! -exclama alguien.
- ¿Al rey? -inquieren extrañados los demás.
- ¿Por qué no?. ¡Que adelante el partido!. Sería una solución...
Sin embargo la opinión de los más cuerdos se impone.
- No podemos parar la lluvia, ni perdernos la final Barça-R. Madrid. Vámonos pa casa y arriba los ánimos. ¡El próximo año Dios dirá!
- ¡Dios dirá ! -responden todos a una. Y ya con el ánimo sereno cada cual marcha hacia el bar para ver la retransmisión.

- Yo pago el primer vino. -dice uno.

- Y yo un rebujito o más. -responde otro.
- Pues nosotros pagamos los pinchos. -dicen otros.
- Bien hablao Rafaé, que no nos farte de ná...
Y con el ánimo recuperado unos grupos marchan hacia "la peña", mientras otros se van al bar. Todavía alguno exclama pensativo...
- Vaya mierda, ¡todos los años igual!.
- Y de que te quejas ¿Estamos mal? -le reprenden los camaradas pensando que se refiere a la lluvia que les ha impedido dos años consecutivos la salida de la procesión.
- Hombre no es eso, yo lo decía porque nunca Sevilla y Betis jugaron la final...

RAFAEL FABREGAT