6 de septiembre de 2012

0787- MARES DE ZANJ Y ESMERALDA.

A falta de mapas que sitúen a estos mares  sobre el mapamundi, debemos referirnos a la información de los geógrafos medievales. Ellos nos cuentan que la costa africana oriental estaba entonces dividida en diferentes zonas a las que denominaban según los pueblos que las habitaban.
Para referirse a la región marítima del sureste africano, que es la zona que nos ocupa en el día de hoy, (mar de Zanj y mar Esmeralda) hay que decir que se refiere al área marítima que cubre la totalidad del Canal de Mozambique, llegando a las costas occidentales de Madagascar y subiendo hacia las costas de Kenia y las de Somalia, al menos hasta Mogadiscio. Por consiguiente en dicha área quedarían encerradas las Islas de las Especias y las de Comores, Mayyotte, Aldabra, Mamoudzou, Nosy Be, Nosy Suarez, Mascareñas y algunas otras de importancia menor.

El mar de Zanj, o "Tierra de negros" era el nombre usado en la Geografía del Islam Medieval para denominar la costa de los bantúes (Tanzania) y en la que se incluían las islas de Unguja (Zanzíbar) y Pemba, con toda su ampliación a norte y sur antes señalada y llegando también a la isla de Madagascar. Estas islas, juntamente con la isla Mafia eran llamadas las Islas de las Especias y también las Islas Molucas. El centro económico y ciudad principal es Stone Town o Ciudad de Piedra, capital de la cultura Swahili ubicada en la isla de Unguja, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2.000. Como ha quedado dicho la industria principal son las especias, sobre todo nuez moscada, canela y pimienta. Ultimamente el turismo ocupa también un papel muy relevante. Como curiosidad, Zanzíbar es el único lugar del mundo donde habita el mono colobo rojo. Por el contrario, el mar de Esmeralda, denominado así por su maravilloso color verde-azulado, se encontraría  al este de la hipotética elipse indicada y bañaría por tanto el norte de la Isla de Madagascar  y todos los archipiélagos aledaños. (Nosy Be, Nosy Suarez, etc.). Naturalmente arropados ambos mares por el inmenso Océano Índico del que forman parte. 

La palabra Zanj describía el área sur de las tierras altas de Abissinia y Barbara, denominadas por asiáticos y árabes como "Tierra de negros", habitadas por los bantúes. De su hábitat original en tierras de Mogadishu (Somalia) fueron conquistando las tierras del sur llegando a la isla de Pemba, en Tanzania y siguieron bajando hasta ocupar Zambezia y Sofala, en tierras de la actual Mozambique. En los últimos siglos del primer milenio también ocuparon Madagascar, por lo que debemos entender que el Mar de Zanj se extendería a toda el área actualmente llamada "Canal de Mozambique".  El historiador árabe Abu al-Hasan, del siglo X, relata que la provincia de Sofala era el límite del territorio de Mfalme, el rey del los bantú, lo que nos indica que al menos tres cuartas partes de Mozambique estaban también dominadas por este pueblo que daba nombre al Mar de Zanj. 

Aunque el Mar de Zanj ocupa un ancho considerable, desde la costa africana hasta Madagascar, algunas fuentes dicen de los Zang que no eran marineros, sino guerreros y comerciantes que negociaban con indios y persas. Sin embargo otros historiadores cuentan que tenían barcos propios y marineros que llevaban sus mercancías a puertos tan lejanos como China y la India. 
En la Edad Media Alta había treinta y siete ciudades swahili con gran potencial económico, derivado del comercio exterior, aunque la mayor parte de la población era gente sin ninguna preparación. 
En el siglo VII el Califa Abbasid tomó gran cantidad de ese potencial humano para formar un gran ejército con el que conquistar nuevas tierras y aunque lo logró, diferentes rebeliones mermaron con los años aquel férreo poder. 
El poder de Los Zanj fue difuminándose y en los siglos posteriores el poder económico y político de estos centros comerciales se había desligado del poder central y funcionaba de forma independiente. 
El motivo era que árabes y persas fueron apoderándose de los centros de comercio y poder y los Zanj fueron abandonados a su suerte en las provincias litorales, donde malvivían con la caza y una agricultura de subsistencia.

Durante los siglos posteriores los Zanj fueron vendidos como esclavos por comerciantes árabes y con destino a los países lindantes con el Océano Índico. A finales del siglo IX se llevaron a cabo importantes rebeliones de los Zanj pues solo eran requeridos para trabajos agrícolas de gran dureza. 
Estas rebeliones estaban dirigidas por árabes que ambicionaban el poder; los negros les apoyaban creyendo que eran una posible solución para sus muchos sufrimientos. 
En el siglo X el término Zanj ya había caído en desuso. Sin embargo en 1.331 el explorador árabe Ibn Batutta visitó el Sultanato de Kilwa, en la tierra de los Zanj, y todavía describió el reino como una fábrica de esclavos, aunque la denominación Zanj había desaparecido. 
Cuando en el año 1.861 el área controlada por el Sultán de Zanzíbar fue dominada por los británicos, éstos la volvieron a llamar (Zanj) por su nombre ancestral. Así mismo, los británicos denominaron Mar de Zanj a toda la zona sudeste del continente africano, hasta la isla de Madagascar y las Islas Mascareñas, a modo de reconocimiento a lo que, en siglos anteriores a la esclavitud, fue la "Tierra de los Zanj".

RAFAEL FABREGAT

No hay comentarios:

Publicar un comentario