30 de septiembre de 2015

1902- IRÁN.

La República Islámica de Irán es un estado de Oriente Medio que limita con el mar Caspio por el norte, con el Golfo Pérsico y el de Omán por el sur, Pakistán y Afganistán por el este, Azerbaiyán y Armenia por el noroeste y Turquía e Irak por el oeste. 
Tiene una extensión de 1.648.195 Km2. y 80 millones de habitantes. Cuarta potencia mundial en reservas petrolíferas y primera del mundo en gas natural. Teherán es la capital de este rico país y la ciudad más poblada, con casi 9 millones de habitantes y 12,5 millones en su área metropolitana.
Junto a Irak es el hogar de las civilizaciones mesopotámicas, las más antiguas que se conocen. Existen noticias escritas sobre las dinastías de Elam, anteriores al año 2.800 a.C., por medio de escrituras sumerias que aparecieron en Susa representando la lengua elamita y que data del siglo IV al VI a.C.


Es a partir del IV milenio a.C. cuando empiezan a aparecer los primeros asentamientos urbanos. En el III milenio a.C. nace en Susa la escritura sumeria, sistema cuneiforme de pictogramas sobre arcilla. Resumir la extensa historia de una de las zonas más precozmente pobladas del planeta sería demasiado complejo para resumirlo en este post. 
Baste pues decir que por esas tierras pasaron sus vecinos de Asiria y Babilonia, Medos y Persas, arios e indoeuropeos llegados de Rusia y Asia Central. El primer imperio iranio se establece en el 612 a.C. de la mano de Ciáxares y Astiages que doblegan a los asirios. Su nieto Ciro II el Grande se sublevó contra él fundando el imperio persa aqueménida. Su hijo Cambises continuó su labor de conquista anexionando a Babilonia, Siria, Levante Mediterráneo y Asia Menor, los territorios de Egipto. El máximo esplendor llegó no obstante con Darío I, constructor de sólidos caminos que unen los puntos más alejados del imperio persa y con ellos los palacios y monumentos de sus principales capitales. El más famoso es el Camino Real de Susa a Sardes, nexo de unión del Mar Egeo con el Golfo Pérsico.


Las guerras (Médicas) contra los griegos finalizarían con la invasión de Alejandro Magno en el 336 a.C. El declive de los seléucidas fue aprovechado por los partos que gobernaron Irán a partir del 250 a.C. y la defendieron de los romanos. Les suceden los sasánidas en el 226 a.C. que luchan durante siglos contra romanos y bizantinos hasta la llegada de los árabes en el siglo VII de nuestra era. La Edad Media no fue mucho más tranquila. Tras la expulsión de los omeyas del año 747 los nuevos califas dependieron de persas y turcos, creándose reinos independientes. En 1220 todos estos reinos fueron conquistados por los mongoles de Gengis Kan, sucediéndole los timuríes hasta 1506 cuando se consolida la dinastía safaví hasta 1794. En ese momento empieza el periodo Kadjar que gobierna hasta 1925.


Último Sha de Persia, con su familia. (1967)
En 1925 accede al trono de Persia (Irán) Reza Pahlavi que abdica a favor de su hijo el Sah Mohammad Reza en 1941. Tras la II Guerra Mundial se inicia la modernización del país pero en 1979 revoluciones populares provocan la huida del Sah de Persia y la toma de poder por parte del líder espiritual el ayatolá Jomeini. Con este personaje se declara la República Islámica que entra en una guerra de ocho años con Irak, por cuestiones fronterizas. Ese mismo año se documenta la ejecución de 4.482 prisioneros políticos por parte del régimen islámico, aunque la oposición habla de 30.000 víctimas. Tras la muerte de Jomeini al año siguiente, han seguido otros presidentes de parecidas directrices. No hay libertad de expresión, reunión, culto, ni derecho a la información o a la defensa en juicios.


Castillo de Rayen, en Kerman. (Irán)
Irán (Persia) es de clima desértico y su tierra árida o semiárida, excepto en las proximidades del mar Caspio (norte) de clima subtropical. Desde la llegada del siglo XX, la extracción de petróleo y su refino, constituyen la principal riqueza del país. La ganadería ovina y sus derivados ocupan buena parte de la mano de obra. Las tierras cultivadas se dedican en su mayor parte al cereal. Gracias a la riqueza que ha supuesto el petróleo, la población ha pasado de 4 a 80 millones en tan solo siglo y medio. El arte y construcciones monumentales mejor conservadas están influenciadas por las diferentes culturas que han invadido el país a lo largo de los siglos, especialmente la griega, la romana y posteriormente la islámica. Claro que ir de vacaciones para verlo, ¡no creo que convenga demasiado...!

RAFAEL FABREGAT 

29 de septiembre de 2015

1901- BÉLGICA.

El Reino de Bélgica está situado en el noroeste europeo. Tiene una superficie de 30.528 Km2. y una población de 11,5 millones de habitantes. Su capital y ciudad más importante es Bruselas con 170.000 habitantes y algo más de un millón en su área metropolitana, aunque en las proximidades viven otros 2 millones de almas. Es Sede de la Unión Europea y la OTAN, albergando también el Gobierno y el Parlamento del país, así como el Castillo y Residencia de la familia real belga. Bélgica tiene tres lenguas oficiales. El 60% de su territorio está en la región de Flandes, por lo que su lengua principal es allí el holandés. El 35% de la población (la región de Valonia y la de Bruselas) hablan francés. El 5% restante es bilingüe aunque, al noreste del país, hay un pequeño porcentaje lindante con la frontera alemana, donde el idioma preponderante es el alemán. 

Bélgica fue ocupada por los romanos en el siglo I a.C. y por los francos germánicos en el siglo V de nuestra era, formando siglos más tarde el Imperio Carolingio. Durante la Edad Media la región estaba fragmentada por estados feudales, unidos en el siglo XIV con la Casa de Borgoña. La Guerra de los Ochenta Años provocó la división, Provincia del Norte y Países Bajos del Sur, éstos últimos gobernados por los Habsburgo españoles y austriacos. La Revolución Francesa invadió la zona y terminó con la dominación española y austriaca. La reunificación de los Países Bajos se produjo en 1815, pero en 1830 los belgas se independizaron y situaron en el trono a Leopoldo I en 1831. Desde entonces Bélgica ha sido una monarquía constitucional y democrática. A su muerte heredó el trono su hijo Leopoldo II, personaje de triste recuerdo por ser uno de los genocidas más feroces de la historia del mundo moderno. Solo elementos como Stalin, Hitler o Mao pueden igualarse a tan nefasto asesino de masas.


La Conferencia de Berlín de 1885, celebrada con el único objeto de repartirse África entre las diferentes potencias europeas, cedió las tierras del Congo a Leopoldo II con la única condición de mejorar en lo posible la vida de los nativos. Leopoldo II tomó posesión del Congo ignorando las condiciones, explotando y esclavizando a la población sin otro objetivo que el de amasar una inmensa fortuna. El objetivo era extraer cantidades ingentes de caucho, diamantes y otras piedras preciosas sin mirar el coste de vidas humanas que ello supusiera. Su despotismo fue de tales dimensiones que, sin contar las amputaciones de manos con las que se castigaba la desobediencia, acabó con la vida de más de 10 millones de personas. Reinó durante 44 años, el periodo más largo alcanzado hasta entonces. 

Mientras los congoleños morían a millares en la selva y en las minas de su propiedad, Leopoldo II pronunciaba discursos en contra de la esclavitud, siendo reconocido en la escena internacional como admirable benefactor por su preocupación en temas humanitarios. Un verdugo hipócrita, excelentemente dotado para la interpretación más convincente. Lo único positivo de tan sanguinario personaje es que, con la inmensa fortuna amasada, financió un amplio programa de obras públicas que convirtieron a Bélgica, entonces un país de escasas oportunidades, en uno de los más ricos y prósperos de Europa. La sangre y las uñas que los africanos se dejaron en sus explotaciones levantaron Bélgica. Quizás por eso los belgas no se han metido demasiado en la historia de tan nefasto personaje y "olvidan" la procedencia del bienestar que actualmente disfrutan.


Previamente a su muerte y por presiones internacionales Leopoldo II había donado el Congo al parlamento con lo que, a partir de entonces, se le denominó Congo Belga. La donación real hizo que todos los bienes personales del monarca pasaran a manos del Parlamento Belga, a cambio de una contraprestación de 50 millones de francos. Leopoldo II se desentendió de sus obligaciones en la región congoleña y reinvirtió su dinero en la Riviera francesa. Murió en 1909 sucediendole, a falta de hijos varones, su sobrino Alberto I de Bélgica. El Congo Belga alcanzó la independencia en 1960 tras la llamada Crisis del Congo. Desde ese momento fue instaurada la República del Congo pero con ella no llegó la paz, sino una dictadura tras otra. No sería hasta 2006 cuando llegaron las primeras elecciones verdaderamente democráticas y multipartidistas.


Políticamente Bélgica es hoy una monarquía federal constitucional y un enclave de los más ricos e industrializados del mundo. Con 368,5 habitantes por Km2. es también uno de países más densamente poblados de Europa. Sus principales ciudades son Bruselas, Amberes, Gante, Lieja y Brujas. Su gastronomía está muy influenciada por la cocina francesa y es por tanto una de las mejores de Europa. Su especialidad son las carnes, los chocolates y la cerveza. Se autodefinen como "gourmands", es decir: gourmets pero en cantidad de comida bastante generosa. Son amantes de la buena cocina pero no de la finura y escasez de comida que acompaña a los modernos y reconocidos restaurantes de hoy. Un dicho popular que dice que Bégica sirve la comida francesa, pero en cantidades alemanas...

RAFAEL FABREGAT

28 de septiembre de 2015

1900- LOS CATALANES HAN HABLADO.

Como todos los españoles sabemos, ayer se celebraron elecciones en Cataluña, una de las 17 Comunidades Autónomas que forman parte del Reino de España. Como sucede de forma habitual, puesto que los políticos son más falsos que Judas, todos se declaran ganadores... Unos porque han superado las expectativas que tenían, otros porque han sacado algún escaño más que en las anteriores elecciones y otros porque han perdido menos votos de los que pensaban perder. Sea como fuere todos están contentos, o dicen estarlo, que esa es otra.


Como todos sabemos, a pesar de que se trataba simplemente de unas elecciones autonómicas, lo cierto es que algunos partidos jugaban al juego del separatismo nacional. Como se ha dicho antes, el resultado cada cual lo cuenta a su manera. Yo creo que los que lean esta entrada al Blog, de tontos no tienen nada y por lo tanto voy a dar simplemente los datos y cada cual que los interprete como quiera:
Llamados a votar:   5.309.742 
Votaron:                   4.111.734   
Abstención:            1.198.008     

PARTIDOS QUE HAN OBTENIDO ESCAÑOS:
- Partidos que promueven la independencia:
   JUNTS PEL SI (CDC+ERC+DC+MES)............... 1.619.735 votos. (39,393%)
   CUP.....................................................................    336.121 votos. (  8,175%)
                                                TOTAL.................... 1.955.856 votos.(47,568%)
- Partidos no independentistas:
   C's .......................................................................    734.048 votos. (17,852%)
   PSC .....................................................................    521.483 votos. (12,683%)
   CSP .,...................................................................    366.019 votos. (  8,902%)
   PP .......................................................................    348.100 votos. (  8,466%)  
                                                 TOTAL................... 1.969.650 votos.(47,903%)

NO HAN OBTENIDO ESCAÑOS:
   UNIO+PACMA+VERDS+GANEMOS+PIRATA       148.398 votos. ( 3,609%)
- Votos nulos.........................................................      15.908 votos. ( 0,387%)
- Votos en blanco..................................................      21.922 votos. ( 0,533%)
                                                 SUMA TOTAL........4.111.734 votos. (77,437%) 


DE TODO LO ANTERIOR SE DEDUCE:

1º).- Votaron a los independentistas el 36,835% del censo.
2º).- Votaron contra la independencia el 37,095% del censo.
3º).- Sin representación + nulos + blancos sumaron el 3,507% del censo.
4º).- La abstención sumó un 22,562%.
5º).- El 63,165% de los catalanes no apoyaron el independentismo.


Punto importante, si se cumplen las promesas electorales, es que el partido CUP no votará a favor del nombramiento de Artur Mas como presidente del Parlamento de Cataluña y, en el caso de abstenerse, no tienen votos suficientes para que salga elegido. Con respecto a la declaración unilateral de independencia sucede lo mismo; si CUP cumple su palabra no será apoyada por ellos y fracasará igualmente. Eso sin contar que "Junts pel sí" estarían burlándose del 63,165% del electorado catalán (casi dos tercios del electorado) que no les ha votado. Sin ninguna duda la mayoría de los catalanes quieren seguir en España. En cuanto a Artur Mas, lo mejor que podría hacer es ir preparando la maleta. Hacia un sanatorio mental porque, sonreír cuando ya no eres nadie... 

RAFAEL FABREGAT

27 de septiembre de 2015

1899- UNA FRASE DESAFORTUNADA.

Castilla, León, Navarra, Aragón... Todos están representados en el escudo de España. La mayoría de los jubilados actuales, somos la primera generación de la Historia de España que no ha conocido la guerra. Bendito sea el Señor, si existe, por darnos el derecho a morir en paz sin conocer todas las atrocidades que una guerra lleva consigo. Sin embargo esto no cuenta a la hora de sufrir, siempre que uno tenga la cabeza en su sitio y los pies sobre la tierra. Guerras hay muchas y en cualquier momento las bombas pueden caer sobre tu casa, pues la paz global del mundo parece de todo punto imposible. Cuando no es Oriente Próximo es Oriente Lejano y cuando no, es África, Sudamérica o tu propio país. La gente, el mundo, está en permanente ebullición. En España y durante más de 40 años hemos sufrido los ataques de ETA. Ahora es Cataluña.


Ya con los vascos tranquilos, ahora son los políticos catalanes los que esconden sus robos a la ciudadanía y su incapacidad política, para reclamar la independencia de España, desviando la atención de los ciudadanos. Lo extraño, lo que no me puedo creer porque les conozco desde hace más de cuarenta años, es que los catalanes caigan en ese juego de mentiras absurdas y no se den cuenta de que sus peores enemigos los tienen entre sus gobernantes. Pero, ¿cómo en posible -me pregunto- que no vean la burla de la que son objeto?. ¿Acaso no está bien a la vista que sus dirigentes son un atajo de mangantes que solo buscan sacar provecho de la mala gestión de sus antecesores?. 


Todo este lío comenzó en día 13 de Noviembre de 2003 con una frase de José Luís R. Zapatero, anterior presidente del Gobierno de España, que ojalá algún día ponga Dios en el sitio que se merece: "Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento Catalán"


La semilla de la guerra estaba sembrada y bien que germinó, como germinan todas las malas yerbas. Con vigor inusitado. La frase, entre fuertes aplausos, abrió las puertas del Palau de la Generalitat a Pascual Maragall y las de la Moncloa al propio Zapatero. El resultado es del dominio público. 
Zapatero hundió la economía española y provocó la crisis interna más grave que se ha conocido en Democracia. Gracias a sus palabras las reivindicaciones catalanas no han hecho más que aumentar hasta convertirse en bandera independentista. El pasado año, en entrevista de Risto Mejide, el expresidente reconoció su error: "Me equivoqué, quise decir que apoyaría al Estatut que aprobara Cataluña, siempre que fuera conforme con la Constitución"

Demasiado tarde. La mayor parte del texto aprobado por su partido en el Congreso de Diputados, no tenía cabida dentro de la Carta Magna. El 30 de Septiembre de 2005 el Estatut, a pesar de ser anticonstitucional, reconoció a Cataluña como "nación" y el Tribunal Constitucional tuvo que recortar su cuestionada autofinanciación autonómica.
Sin embargo, cuando llegó el dictamen del tribunal, el Estatut hacía ya cuatro años que estaba en vigor. Otra vez las medidas llegaron tarde y cuando llegaron no hicieron otra cosa que exasperar los ánimos de los independentistas. 
En Enero de 2006 se firmó un acuerdo entre el presidente autonómico (Mas) y el nacional (Zapatero) con un texto más limitado pero que reconocía a Cataluña como nación. Por segunda vez la incompetente debilidad del presidente Zapatero sembraba la cizaña entre el gobierno nacional y el autonómico. 
Algún día en los libros de Historia el presidente Zapatero (PSOE) quedará grabado en tinta china, tan negra como oscuro ha sido su paso por el Gobierno de esta nación. Hundió su economía y hundió los pilares que la sustentaban, hasta desgajarla.


Nadie duda de su buena voluntad pero, ¿por qué situar en el poder a quien no sirve ni para gobernar su casa?. El hundimiento del partido político que representaba (PSOE) fue mayúsculo, pero el mal ya estaba hecho. ¿Ahora qué?. La independencia de Cataluña no sabemos si se llevará a cabo pero, como mínimo, la división del pueblo catalán es un hecho irreversible que tardará décadas en borrarse de la memoria de sus gentes, pues la opinión de los catalanes está completamente dividida. 
De momento los políticos, verdaderos charlatanes, aprovechan la coyuntura favorable para sembrar la cizaña de la discordia y arrimar las ascuas a su sardina. El futuro de España y el de Cataluña está en el aire y todo como consecuencia de "una frase desafortunada..." En manos de la ignorancia de los sufridos votantes y de la lengua viperina de sus políticos. Solo Dios sabe cual será el futuro... ¡de Cataluña y de España!.

RAFAEL FABREGAT

1898- SETAS MAESTRAZGO 2015. (7ª)

Ayer sábado fui con mi mujer a buscar setas, quinto y último día de la temporada en la búsqueda de estos manjares en el Maestrazgo turolense. Como toda la gente de la zona ya sabe, justamente ayer hacía 15 días que cayeron las últimas lluvias a las que siguió una semana completa de viento, al menos tres días de Poniente y temperaturas superiores a los 30ºC. que lo secaron todo por completo.

A pesar de lo dicho, para nosotros la semana anterior todavía fue absolutamente normal en cuanto a la cantidad de setas encontrada. El bosque no tenía la alegría de semanas anteriores, pero pateando un poquito más encontramos la misma cantidad. Estaba claro el daño que la ventosa semana había hecho en el sotobosque y posiblemente ayer ya no hubiéramos vuelto, si no fuera porque teníamos que recoger las patatas que teníamos encargadas a nuestro proveedor habitual. Una de nuestras hijas y su marido tenían previsto incorporarse al equipo e incluso habíamos ya reservado mesa para comer los cuatro pero, a última hora, se les complicó la cosa y finalmente fuimos solos. Paradógicamente, eso nos salvó del fracaso setero más absoluto...

La pasada semana se rumoreó que habían salido boletus, lo que me dejó bastante extrañado porque en esta zona suelen dejar de salir a mediados de Septiembre, quizás porque necesitan temperaturas cálidas que aquí ya refrescan. Me extrañó más todavía teniendo en cuenta la semana de viento que habíamos sufrido... La cuestión es que sabía quien los había encontrado y dí el rumor por dogma de fe, lo que me llevó a proponerle a mi mujer que fuéramos a destino por un trayecto diferente, haciendo bueno el refrán que dice aquello de que "todos los caminos llevan a Roma..." Con un breve rodeo y con algunos kilómetros de pistas forestales, pasamos (de largo) por el "sagrado" monte de los boletus. La noticia había corrido como la pólvora y estaba lleno de buscadores.


Tal como he dicho pasamos de largo, puesto que yo conocía un lugar pequeño pero muy poco conocido, donde también salen los boletus. Al llegar al punto en cuestión mi mujer marchó en busca de los boletus y yo me quedé en un pequeño prado anexo donde proliferan los champiñones gigantes. Tan gigantes como para que algunos puedan superar el kilo de peso. La mayoría estaban pasados (totalmente abiertos y con las láminas oscuras) debido a las pésimas condiciones de un terreno completamente seco pero, aún así, en poco más de diez minutos llené una cesta enorme de aquellos que todavía estaban cerrados o a medio abrir y por consiguiente perfectamente tiernos. No había pasado media hora cuando estaba de vuelta al coche y toqué el claxon para avisar a mi mujer.

Ella tardó diez minutos más en llegar, pero cual no sería mi sorpresa al verla venir con la pequeña cesta repleta de Boletus Edulis (uno de ellos era Pinícola). No eran muchos, unas dos docenas, pero suficientes puesto que no es la seta que más nos gusta. Allí, mientras descansábamos un poco, pelamos la parte baja del pie y limpiamos los sombreros de algunos restos de hojas pegadas, etc. y con las dos cestas a rebosar marchamos a "destino". ¡Vaya destino!. Al pasar por el pueblo paramos en el restaurante para comunicar que solo seríamos dos a comer y siendo ya las 11,30 de la mañana pasamos a recoger las patatas. Por cierto que cuando les pregunté lo que valían casi me da un soponcio. Eran tres sacos y medio de patatas nuevas seleccionadas. Ni gordas ni pequeñas y cogidas el día anterior.

Los tres sacos (135 kilos) eran para nosotros. Aparte había medio saco (20 kilos) para mi cuñada. Al preguntarle lo que le debía me respondió que eran ¡62 eruros!, de los cuales mi cuñada tenía que darnos 8 euros. 
- ¿No se ha equivocado usted? -le respondí alucinado.
- No, no -me dijo- Son 155 kilos en total al precio de ¡40 céntimos!.
No le di propina porque soy de la opinión que cada cosa ha de tener su precio y ya está. La propina es, para mí, como una afrenta que se le hace a quien la recibe. Casi una limosna. Sin embargo si que le dije que el precio era demasiado bajo y que así no puede haber alegría en la siembra. ¿Qué menos de 0'50 euros por kilo?. 

Colocamos los sacos de patatas en la parte de atrás del todoterreno y ahora ya, ¡por fin!, nos íbamos a buscar níscalos. Era tarde, casi las doce del mediodía. No podíamos ir muy lejos ni estar mucho tiempo buscando pues antes de las dos de la tarde teníamos que estar en el restaurante. Sin embargo de los dos lugares que pensábamos mirar elegimos el más alejado. Estaba claro que el otro quedaría por mirar, puesto que nosotros después de comer no solemos buscar. Era el mejor sitio que conocemos. Pinar viejo en tierra ácida y en umbría, aunque relativamente llano. Lejos de las pistas, escondido. Oro en paño para la búsqueda de níscalos y lugar donde solemos encontrarlos a borbotones puesto que, además de sus excelentes cualidades, estamos casi siempre solos pues lo conoce muy poca gente.


Con el monte totalmente seco, encontramos dos docenas de níscalos y una docena de llanegas. Los primeros faltos de humedad y algo agusanados. Las llanegas también un poco secas pero aprovechables. No había nada que hacer ni otro lugar al que mirar. Al menos en la zona del Maestrazgo, para nosotros la temporada de setas ha terminado. Hay que esperar que llueva y reanudar la búsqueda mil metros más abajo. En las sierras próximas a la costa, la temporada comenzará en breve. Caso de que llueva, aquí todavía estamos a tiempo de encontrar setas. En esto, como en tantas cosas, el tiempo es el que manda. No podemos olvidar que los hongos son fruto de la combinación temperatura-humedad y cuando esa combinación falla, las cestas vuelven vacías a casa. ¡Es lo que hay!.

RAFAEL FABREGAT

25 de septiembre de 2015

1897- EL MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO.

Con 72 m2. (incluida la iglesia) el Convento del Palancar es el más pequeño del mundo. Dudoso honor, que no deja de ser curioso. Tan pequeño es que los vecinos lo llaman "el Conventino". Fue fundado en 1557 por San Pedro de Alcántara (1499-1569) un fraile franciscano que en realidad se llamaba Juan de Garavito beatificado por el papa Gregorio XV y canonizado por Clemente IX en 1669. Es el patrón de la región española de Extremadura. Tomó los hábitos con 16 años, llegando a ser amigo y consejero de Santa Teresa de Jesús y confesor del rey Carlos V en el Monasterio de Yuste. El enclave del Convento de El Palacar, su convento, fue construido por él y los frailes que le acompañaban en una casa de campo que le ofreciera D. Rodrigo de Chávez y su esposa Francisca, en las proximidades del pueblo de Pedroso de Acim (Cáceres).

Su claustro (interior) se cruza en poco más de tres pasos y está construido con palos de madera. Se trata de poco más de un metro de luz en el cuadro central y sus pasillos alrededor.  La paz que se respira en el interior del pequeño convento, es la que corresponde a un lugar sin ventanas y de celdas mínimas y pobres, pero sus dos plantas dan para nueve habitaciones, cocina, refectorio, almacén y hasta para el claustro interior que vemos en la imagen, así como la capilla correspondiente. Con gran sentido de humor, Fray José lo muestra a los visitantes repitiendo el lema del fundador del convento: "todo para el espíritu y lo mínimo para el cuerpo" que, naturalmente, ya nada tiene que ver con la realidad actual. 


La celda del santo ocupaba el hueco de la escalera que subía a la primera planta, tan minúscula que no podía ponerse en pie. Tampoco había cama, sino una piedra donde tenía un cuero sobre el que descansar brevemente. La comida se basaba solamente en hortalizas y legumbres.
Decía San Pedro de Alcántara que el frío se combatía con más frío y siguiendo esa premisa, cuando las bajas temperaturas le impedían dormirse, abría el pequeño ventanuco y se desnudaba completamente. Cuando su cuerpo tiritaba aterido de frío, se volvía a poner el sayo y cerraba la pequeña ventana, durmiéndose plácidamente sobre la seca piel de cabra, que era su único colchón. 

Para los demás frailes reservaba las celdas más grandes, de poco más de dos metros de largo por uno y medio de ancho. Unos tablones corridos junto a la pared era todo el mobiliario, pues nada tenían que guardar. La cocina no desdecía del resto... Estancia de 4 metros cuadrados y chimenea en la esquina, con los cacharros colgados de la pared. El refectorio es la estancia más grande del convento y la más iluminada. Carecía de mesa y era lugar de reunión y oración. Obligatoriamente tenía que ser espacioso a fin de dar cabida a todos los frailes que compartían su vida con la de San Pedro de Alcántara y que no serían más de media docena. En una esquina hay un templete dedicado a San Pedro, su fundador. 


El refectorio, aún siendo la pieza más grande del convento, apenas si tendrá unos 8 m2. en total. Todo esto contrasta con el resto, porque El Palancar en un convento dentro de otro convento. 
Ante el reconocimiento institucional de la figura del santo, la gran afluencia de peregrinos hizo obligada la ampliación de aquellos espacios que, sin embargo, no quisieron tocarse. 
Olvidando las enseñanzas de San Pedro de Alcántara, con el tiempo se construyó una gran iglesia, un importante convento y un claustro acorde con los nuevos tiempos. Sin embargo los actuales no son tiempos de mucha santidad y en este momento, cuando se dispone de una amplia iglesia, un gran claustro, comedor y cocina bien provista de toda clase de alimentos y grandes y cómodas habitaciones perfectamente acondicionadas, solo cuatro frailes habitan el Convento de El Palancar.
Todo cambia. Nada es para siempre y hasta las duras piedras se convierten en fina arena. 


San Pedro de Alcántara vivió los últimos años de su vida en Ávila donde, con la ayuda de Santa Teresa de Jesús y bajo la protección de Doña Guiomar de Ulloa, noble viuda de mucho dinero y alguna virtud, se pudieron fundar varios conventos de la zona. 


Siguiendo sus normas de abstinencia, Fray Pedro le aconseja a Teresa "conventos sin renta a fin de practicar mejor la pobreza". El día 14 de Octubre de 1562 le escribe una última carta animándola en las persecuciones que sufre su convento de San José, de Ávila. Cuatro días más tarde, el día 18 de ese mismo mes y año, moría Fray Pedro en la localidad de Arenas (hoy Arenas de San Pedro) a los 63 años de edad y 47 años de vida religiosa. Fue sepultado donde murió. En la actualidad sus restos descansan en una urna de pórfido, situada en el Altar Mayor del Santuario de San Pedro de Alcántara, uno de los últimos conventos de su fundación. Honor y suntuosidad, para quien tan pobremente vivió. Está situado a 3 Km. de la ciudad de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila (España).

RAFAEL FABREGAT

24 de septiembre de 2015

1896- MILAGRO DE LOS CORPORALES.

Estamos en el Valle de Albaida y más concretamente en el Monasterio del Corpus Christi, término municipal de Luchente (Valencia) España, un edificio que nada tiene que ver con el de sus orígenes, una pequeña ermita construida entre 1335 y 1338 por Doña María de Vidaure, viuda de Francisco de Próxita, III Señor de Luchente. La construcción se llevó a cabo para conmemorar un milagro ocurrido cien años antes en dicho lugar. Más tarde la ermita se convirtió en iglesia que, junto a las tierras que la rodean, fue donada a los monjes Dominicos para que construyesen allí su convento. El monasterio del Corpus Christi albergó la primera Universidad Valenciana. La Desamortización de Mendizábal dejó el convento en manos privadas. En 1980 fue adquirido por la Generalitat Valenciana que lo restauró para realizar Talleres Ocupacionales.


Los musulmanes ocuparon el territorio en el siglo XII y construyeron el Castillo de Chío, que les servía también de atalaya sobre el Valle de Albaida. Reconquistadas aquellas tierras por Jaime I de Aragón, de Mallorca y de Valencia, el rey las repobló con 24 cristianos viejos de su propio ejército, ejerciendo señorío sobre ellas Pedro Fernández de Híjar, hijo natural del rey Conquistador. En 1278 Pedro III de Aragón, hijo de Jaime I, elevó estas tierras a la categoría de baronía a favor de la familia Próxita, oriunda de Sicilia, para que levantaran en las mismas su casa-palacio y fueran reconocidos como señores del lugar. Pero aquella reconquista de Jaime I de Aragón a los moros no fue un simple paseo...

Según cuentan las crónicas, en Febrero de 1239 las tropas del rey, compuestas por hombres de Daroca, Teruel y Calatayud, al mando del aragonés Berenguer de Entenza, se encontraban en las proximidades del Castillo de Chío. Ante la inminente la batalla, los cristianos escuchaban misa buscando el apoyo divino. El sacerdote había consagrado las formas con las que dar la comunión a sus capitanes cuando, de improviso, los musulmanes atacaron. Todos corrieron a buscar sus armas mientras el cura, temiendo que las sagradas formas cayeran en manos de los moros, las envolvió en el paño corporal y las escondió junto a unas matas de palmito, bajo unas piedras. Finalizada la batalla con victoria cristiana, los capitanes pidieron al religioso que les diera la comunión para dar gracias a Dios.


Corrió el sacerdote a buscar las hostias al escondite pero, al desplegar el corporal, vio que las sagradas formas estaban teñidas de sangre, más pareciendo carne que el pan bendito que él había escondido. El cura cayó de rodillas turbado. Los capitanes se acercaron solícitos y el sacerdote, sin pronunciar palabra, les mostró las formas teñidas de sangre y pegadas a los corporales. 
- ¡Milagro! ¡Milagro! -exclamaron entusiasmados.
Mientras tanto los moros se habían replegado y atacaban de nuevo pero, viéndose apoyados por el Altísimo, los comandantes volvieron a la lucha con mayor entusiasmo si cabe, derrotando completamente a las huestes islámicas. Los moros supervivientes abandonaron el Castillo de Chío a la mañana siguiente.


Antigua Iglesia de San Marcos, hoy de la Trinidad.
La polémica llegó cuando cada uno de los comandantes reclamó que el corporal, convertido en estandarte, debía ir a su ciudad. Ante la imposibilidad de entenderse, decidieron hacer un sorteo y por tres veces salió elegida la ciudad de Daroca, sin que los demás capitanes aceptaran. El general en jefe, viendo imposible el acuerdo entre los suyos, propuso que todos se comprometieran a aceptar una solución que podría considerarse de designio divino... Pondrían el corporal sobre una de las mulas árabes que habían quedado sin dueño por la batalla y que fuera el animal allá donde quisiera. Todos conformes así lo hicieron y el 24 de Febrero de 1239 dejaron al mulo en libertad con el paño atado a sus espaldas. 
Colegiata de Santa María. 
Tras la mula, a prudente distancia, seguían soldados y sacerdotes. El animal viajó durante 12 días sin comer ni beber, recorriendo una distancia aproximada de 200 millas. Cruzando montes y quebradas, finalmente dobló sus rodillas y cayó muerto frente a la Iglesia de San Marcos, hoy convento de la Trinidad de la ciudad de Daroca, en la provincia de Zaragoza. El corporal estuvo en dicha iglesia hasta su traslado a la Colegiata de Santa María, en la misma ciudad. Esta ciudad fue por tanto la primera del mundo en establecer la fiesta en honor del Santísimo Sacramento. En 1261 Diputados de Daroca y el Cabildo viajaron a Roma para informar al papa Urbano IV del milagro. Al año siguiente el papa instituía la fiesta del Corpus Chisti para todos los católicos. El día de la festividad, los corporales de Daroca se muestran a los peregrinos desde la Torreta extramuros, sobre la que predicó posteriormente San Vicente Ferrer, contemporáneo del papa Benedicto XIII, más conocido como el Papa Luna.

RAFAEL FABREGAT

23 de septiembre de 2015

1895- LOS AMORES DEL CARDENAL.

Cardenal Mazarino
Giulio Mazarini, mayor de seis hermanos, nació en la abadía de Pescina, región de los Abruzzos y provincia de L'Aquila (Italia) el 14 de Julio de 1602. Hijo de familia noble, a los 7 años fue enviado a Roma para recibir la educación correspondiente a su alto nivel social. Se formó con los jesuitas del Colegio Romano hasta los 16 años, siendo enviado después a España para estudiar Derecho Canónico en la Universidad de Alcalá de Henares. Enterados sus padres que se había enamorado de la bellísima hija de un prestamista español y que estaba a punto de casarse, fue requerido por su familia con engaños para evitar el matrimonio. Ya en Italia completaría sus estudios. 
Su primera ocupación fue la de militar al servicio del Papa, con el grado de capitán y destinado a la región de Valtelina. Retiradas las tropas pontificias de la región en 1626, Mazarino es destinado a Ferrara, desde donde viaja con frecuencia a Roma y donde conoce al cardenal Bentivoglio que representaba los intereses de Francia en la corte papal. 


Cardenal Richelieu.
Bentivoglio le recomendó para que lo enviasen como secretario de la delegación pontificia en Lombardía. Ante la rivalidad franco-española por el control de territorios italianos, en 1630 Mazarino recibió instrucciones del papa Urbano VIII para favorecer los intereses franceses, representados por el cardenal Richelieu.
En 1639 se naturalizó francés siendo colaborador del Primer Ministro, lo que en 1641 le valió el nombramiento del rey Luis XIII como cardenal y ministro de Estado gracias al aval de Richelieu, muerto justamente la noche anterior. A partir de 1643 y muerto Luis XIII, el cardenal Mazarino gobierna Francia en representación del rey Luis XIV, de cinco años de edad y estando el país bajo la regencia de su madre, la española Ana de Austria. El ascenso de Mazarino fue un gran alivio para la reina, siempre contraria a las continuas intrigas del cardenal Richelieu. A la llegada de Mazarino al poder el conflicto se diluye. El nuevo cardenal le da poder a la reina y ella se lo devuelve multiplicado.


Aunque Luis XIII dispuso que la regencia fuese asumida por un Consejo, Mazarino mueve los hilos para que el Parlamento rompa la voluntad del difunto rey y que la regencia quede en manos de su esposa Ana de Austria. El 18 de Mayo de 1643, día en que la reina fue nombrada regente, la primera medida es nombrarle Primer Ministro, que lo será hasta su muerte, veinte años después. Incluso estando en el exilio por las revoluciones de 1648-1653, Mazarino siguió gobernando Francia a través de Ana de Austria. Entre ambos mandatarios hay una abundante correspondencia que le permite a la reina afrontar los problemas que la acucian y a la vez, estimulan el amor que había entre ambos. No solo eran intereses políticos. Las cartas del cardenal Mazarino son también las de un amante que espera ansioso regresar a los brazos de su amada. A ellas responde la reina diciéndole que el tiempo que transcurra hasta poder reencontrarse, será proporcional con el odio que tiene a quienes lo han apartado de su lado. De hecho Mazarino se tiene por padre biológico de Luis XIV. 


Ya en el trono de Francia, el joven Luís XIV (11 años) trata al cardenal con el respeto que se le debe a un padre. Según la princesa Palatina, cuñada de Luis XIV, el cardenal Mazarino y Ana de Austria llegaron incluso a casarse en secreto, aprovechando que el primero había sido nombrado cardenal sin ser previamente sacerdote. 
Finalizada la guerra, Mazarino volvió a París siendo aclamado por un pueblo cansado de la guerra. Sin embargo no olvidaban el origen italiano del cardenal, ni el poder acumulado gracias a la benevolencia de la reina regente que le permitía aumentar impuestos sin negociación alguna. 
En su lecho de muerte, en Marzo de 1661, el cardenal Mazarino le dio al rey Luis XIV un paternal consejo: "No nombres a ningún primer ministro". Él sabía perfectamente cómo un primer ministro podía roer el poder de un monarca. Legó al rey todos sus bienes: 35 millones de libras, 8 de ellos en efectivo. 
Cinco años después moría Ana de Austria, poniendo punto y final a esta historia de amor entre mandatarios de Francia. Su hijo Luis XIV de Francia, llamado el Rey Sol, sería abuelo de Felipe V de España, primero de los Borbones que reinaron y reinan actualmente en nuestro país.

RAFAEL FABREGAT

22 de septiembre de 2015

1894- SOLIDARIDAD TERRITORIAL.

Los "padres" de la Constitución Española de 1978.
Artículo 2º de la Constitución Española: "La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y garantiza el derecho a la Autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas".  
Tras cuarenta años de dictadura a los españoles, principalmente a los de izquierdas, cualquier cosa les parecía bien. A pesar de las promesas que el rey le hizo a Franco al nombrarle sucesor, a la muerte del dictador Juan Carlos I aparcó las políticas franquistas e hizo un giro hacia la Democracia. Se legalizaron todos los partidos, se buscó el consenso de todas las Comunidades Autonomas para implantar el principio de solidad territorial y se instauró un gobierno democrático. En 1981 el Golpe de Estado del 23F es nuevamente frenado por el rey. Los defectos de Juan Carlos I podrán ser muchos, pero creo no equivocarme si digo que sin él los españoles no tendríamos Democracia ni Libertad.


Claro que de eso han pasado ya casi cuatro décadas y lo que entonces era miel sobre hojuelas ahora, a cuatro trepas, les parece hiel insoportable
Algo tan natural como la vida misma, en un mundo miserable como el nuestro. Cuando uno está acostumbrado a comer sopas de ajo, las que llevan huevo escalfado son delicia inimaginable pero, al cabo de una semana de comerlas con huevo, tampoco nos gustan y empezamos a ponerles pegas. La Constitución Española de 1978 fue, en el momento de su aprobación, la tan anhelada sopa de ajo con huevo pero, a los cuatro espabilados de siempre, ya no les apetece. ¡Quieren más!. ¿Y si les añadiéramos un poco de jamón cortado muy fino?. Estupendo pero, ese jamón... ¿podría ser de bellota?. ¡Pues claro que sí!. Por pedir que no quede.


Cataluña, solo hay que leer la Historia, siempre ha sido conflictiva. El motivo no son sus gentes, excelentes personas, grandes trabajadores y mejor ahorradores. Verdaderas hormigas en un mundo de cigarras. El problema ha estado siempre y sigue estando en sus gobernantes. La extraordianria gente catalana y también los emigrantes llegados de todas las provincias españolas, solo se han preocupado de trabajar duro, de gastar lo mínimo y de abrirse camino para ellos y para sus hijos. Nada de cigarras, sino solamente hormigas, trabajadoras y ahorradoras en previsión de malos tiempos. Claro que los tiempos han cambiado y, aprovechando que las hormigas solo piensan en trabajar, el número de cigarras hambrientas crece imparable.


Con estas actitudes las despensas se vacían y también las cuentas de ahorro. La solución es hacerse pedigüeño. Asegurar, como buenos charlatanes, que siempre son los demás los culpables de nuestros infortunios. Las hormigas tienen la despensa llena y la llegada del invierno no les preocupa, pero las cigarras tienen hambre y sed de una justicia no siempre justificada. No es una cuestión de insolidaridad, sino de reclamaciones injustas. Teniendo en cuenta lo trabajadores que son los catalanes, es de todo punto injusto llamarles cigarras, pero si que podemos decir sin faltar a la verdad que en Cataluña, como en cualquier parte del mundo, hay grandes cigarras que se alimentan de lo propio y de lo ajeno. Esas cigarras son las que piden la independencia, o sea, la llave de la despensa...


Cuando las cosas van bien no hay problema, y la prueba es que hasta que no llegó la crisis no hubo reclamación alguna. A pesar de que algunos miembros del gobierno autónomo se llenaban los bolsillos a manos llenas, nadie abría la boca ni se acordaba de pedir independencia alguna. Había grasa para todos los engranajes y todo iba como la seda. Después de seis o siete años de estrecheces, la autonomía más rica del país se echa a la calle reclamando que así no pueden vivir. Quieren autogobernarse creyendo que los españoles somos los culpables de todas sus penurias. ¡España les roba!. ¿No será en su propia comunidad donde están los ladrones que buscan?.


De momento y a modo de ejemplo, Artur Mas y Compañía, amenazan al resto de España con no pagar las deudas de Cataluña si el Gobierno Central no negocia con ellos su independencia, facilitando su ingreso en Europa y su permanencia en el euro. Parece que "algunos" se han vuelto locos, puesto que este tipo de cosas jamás pasaron por una mente lúcida. Semejantes despropósitos jamás se escucharon en boca de gente normal, lo que nos mueve a pensar que a algunos se les ha ido la chaveta y están para que les pongan la camisa de fuerza. ¿El resto de españoles asumir la deuda de Cataluña, buena parte de la cual está en las Cuentas Corrientes de sus antiguos y actuales dirigentes?. ¡Vamos anda!. Si pasa eso me voy a vivir al extranjero...

RAFAEL FABREGAT